-NO TE PREGUNTES SI ERES FELIZ, PREGÚNTATE SI HACES FELICES A QUIENES TE RODEAN.

lunes, 24 de marzo de 2025

La amistad "orgánica"

 

(Aunque lo escrito a continuación pudiera parecer, en principio, una crítica a algunos usos de las nuevas tecnologías, lo es.)


La amistad es un fruto que se debe de cultivar al aire libre. Las redes sociales son fríos invernaderos, cuando hace frío pueden servir como mal menor, pero la calidad del sol directo nunca la tendrán.

 Rota los cultivos y pon en barbecho de cuando en cuando tu facebook, tu wasab y tu email, recolectarás los frutos más grandes, más hermosos y de mayor calidad.

Reencuéntrate con la amistad orgánica aunque tengas que coger para ello un medio de transporte para llegar a los terrenos orgánicos, los bares.

.... Y no olvides de olvidarte, para que no te olvides que estoy contigo, el "invernadero" en casa. 

Ya habrá rato para wasab cuando regreses, todo queda grabado y lo encontrarás a tu regreso.
Ahora dedícate a tu amigo, su conversación, y lo que tanto interés tiene en compartir contigo, esto sí que no quedará registrado. Y lo perderás.

martes, 18 de marzo de 2025

Orgulloso de la fuente de mi pueblo

 



Orgullo: Sentimiento de satisfacción hacia algo propio o cercano a uno que se considera meritorio.
*Humor:  tipo de expresión o postura que exalta el lado cómico o risueño de diversas situaciones. (En negrita que si  alguno no me lo pilla  no se me encrespe).
Pues es que no lo pillo. Unos se sienten orgullosos de pertenecer a su país, da igual, sea el que sea, otros del regimiento al que perteneció, sea este incluso con cargo de mamporrero en cuadra, otros de su equipo de futbol, cualquiera, el que me pille más cerca de casa, aunque este sea de tercera regional y no gane ni uno. Bueno… pues no sé… agarrándome textualmente a la definición de "orgullo", ¿que tiene esto de meritorio? pero enga… fale… pues sea porque de algo hay que ser. Parece ser.
Pero ya lo que no enlazo es los que además tienen que sentirse orgullosos de algo más cercano, así como a 500 metros de donde duerme, porque tiene que ser así,  y de ahí que nos encontramos con quien está orgulloso de tener cerca del punto nacimiento donde le ha tocado salir a luz la Alhambra que no dejan de ser 4 tapias con un par de árboles esparramaos*, bien armonizadas sí, no voy a decir que no, ¡pero 4 tapias ché! O prendados de orgullo de la mezquita de Córdoba propiamente dicha, una construcción bicolor (gastaete ya) de arquitos uno tras otro, que visto el primero te puedes dar la vuelta porque ya están vistos todos*.  Igual son bonitos, no sé, una ristra arcos es una ristra arcos y sentir por ello orgullo, orgullo… ¡Ez que yo he nasío al lao quillo! Ah vale… si has nacido al lado ya me hago cargo…
*Nota: Antes de coger enojo brutal e insultante, o el canasto las chufas propiamente, enlazar los asteriscos con la definición de "Humor" y relaxing coffe, que no es mi deseo faltar por dios.
Pero es que con esa necesidad de estar obligado por natura a sentir orgullo porque si no es como que si te falta algo, que por cierto, orgullo así en definición agreste agro-rural debe de ser como ese cosquilleo pudoroso que recorre tu cuerpo y te envuelve hasta el alma en la que estiras hasta la última vértebra, levantas la barbilla, ladeas el cuello echas guiño, guiño y te suelta el payo casi electrificantemente ¡Eh, qué! ¿mola eh? ¡Es mío, vamos, de mi pueblo!
¿Y qué es lo que le produce tal motivo orgásmico que me hace preguntarme? (con desazón grave por incierta) ¡Joder! ¿Por qué no habré podido yo ser también de este pueblo? Pues bien, el paisano se está refiriendo -no se pierda detalle el lector- a su fuente de 3 caños. ¡Toma ya!, no tiene Alhambra pero tiene fuente con cartel de “agua no tratada”, pero no te lo pierdas, el del pueblo de al lado motivo superior tiene (por elevación sobre el nivel del mar será), se siente orgulloso (eso del cosquilleo sudoroso que comentaba) del campanario de su iglesia, del pilón de 1.893 o del pico que hay frente a su ventana de 475 metros de altitud y que lo rematan tres tristes carrascas y par de enebros y no da para más, pero es su Pico.
En cualquier caso da igual, si en tu pueblo no hay fuente de 3 caños, o tu iglesia no tiene campanario, o su campana es una mierda por canija o tañido triste no pasa nada ¿qué me dices del orgullo la villa? ¡Su algarrobo! o su ¡olmo!, ese arbolico centenario donde los martes y jueves pone Honorio los melones a sombrear y darles salida. ¡Qué, gachó! ¿Qué me dices de nuestro algarrobo? ¡Pues no estamos orgullos ni ná! 300 años que lleva ahí y ni guerra, ni helada ni hongo se lo sabe llevar.
A mí me han acercado en los Hinojosos a ver la peña el pueblo, a paseo minutero andando. Un pedrusco que de mérito tiene el ser más grande que las piedras de al lado y donde van de excursión mozos a pegarse lote, y además no te lo pierdas y recíbe la noticia sentado, ¡tiene cobertura celular!
Pero no quiero dejar esta plática por mejor entendimiento sin hacer referencia a la frase de término de un mago asturiano él, y remarco asturiano por sentirme orgulloso (eso, lo del cosquilleo), de ser alojado recibido y bienvenido en mis ratos de asueto en esa tierra verde y guapa. ¿por verde, por guapa? no sé, si me pongo….otro día lo cuento.
“Todo lo que has leído ha sido producto de tu imaginación no le des más vueltas, no tiene sentido”. Anthony Blake. (Que nombre para un asturiano)

miércoles, 12 de marzo de 2025

CURIOSIDADES SOBRE TINTÍN

 

 -A pesar de ser periodista, Tintín solo escribió un artículo a lo largo de todas sus aventuras. Fue en un viaje en tren hacia la unión soviética.

-Milú es el perro de Tintín. Es un foxterrier altivo, egoísta y borrachín. El nombre se lo puso Hergé para desairar a una antigua novia que le abandonó.

-Hergé viajó poquísimo pero todos sus viajes estaban perfectamente documentados.

-Muchos personajes se basaban en personas reales como Hernández y Fernández que podían ser su padre y su tío que eran gemelos y que siempre salían a la calle vestidos igual que los personajes de ficción. También a Onassis y María Callas con Ratapopulos y Castafiore o a Hitler y a Simón Bolívar con el personaje del general Olivaro.

-El nombre del traidor en la corte Mustler hace referencia directa a Mussolini y Hitler y sus métodos también evocan a ambos personajes históricos.

-Aún no esta claro si el uniforme que portaba el rey de Syldavia hace también referecia al uniforme que casi siempre solía llevar el rey de España Alfonso XIII.

-Tintín en América es el único álbum de Tintín en el que aparece un personaje real con su propio nombre: Al Capone. En el resto de los álbumes aparecen personajes inspirados en algunos reales pero con el nombre cambiado.

-En el Asunto Tornasol vuelve a reflejarse la tensión y rivalidad existentes entre Syldavia y Borduria, como reflejo de la situación vivida entre los bloques comunista y capitalista en esa época.

-En la Estrella misteriosa el capitán Haddock hace su segunda aparición. Si en el anterior (El cangrejo de las pinzas de oro) era un alcohólico sin remedio, en éste es presidente de la Liga de Marinos Antialcohólicos, aunque sin mucha convicción.

-Stock de coque ha sido criticado por su estereotipado de los africanos, tanto en apariencia como en comportamiento; los personajes negros son mostrados como infantiles y simples. Si bien el fin del álbum es realizar una denuncia de la esclavitud, que afecta a musulmanes africanos en peregrinación a La Meca. Como Hergé fue tildado de racista, en 1967 se publicó una nueva edición del álbum, corregida, en la cual modificó la forma de expresarse de las víctimas del tráfico de esclavos.

-Los editores británicos, exigieron a Hergé que retirara cualquier referencia a los grupos terroristas sionistas de 'El país del oro negro', trataban de hacer negocio en el floreciente mercado del recién creado Estado de Israel. Por su parte, los americanos le obligaron a retocar la edición estadounidense de 'El cangrejo de las pinzas de oro' porque un capitán blanco y un marinero negro aparecían hablando en la misma viñeta. Demasiado para la América de la segregación racial.

viernes, 7 de marzo de 2025

Los de los 60 los de los 90

 


No sé si he llegado al mapamundi  tarde o pronto pero no asimilo al paso de los que vienen detrás. O yo corro poco, o ellos arrean fuerte.

Yo soy de la generación de los que bajaba a jugar a la calle en enero con unos pantalones cortados por  la ingle para no gastar,  faja porque mi madre me obligaba y verdugo para sujetar los mocos antes de caer.

Era de los que echaban la tarde con la pelota, las canicas, el taco provisto de chinchetas para resbalar mejor, o la chapa cargada de plastilina con los vecinos de los portales de la misma calle y con licencia de juego hasta que el farolero encendía una a una todas las farolas y un poquito más. 

Era de los que cuando volvía tarde, con mis padres, les miraba como daban palmas y gritaban al sereno, un señor de 1.60 con gorrilla y chambergo apulgado y raído, silbato y garrota, alguno con chuzo que imponía más y que apresurado se acercaba haciendo sonar las docenas de llaves que cargaba en una mano mientras la otra la presentaba lo suficientemente hueca para que en ella cayera alguna moneda.   
 

Yo era de los que iba a la lechería, donde me enviaba  mi abuela y donde además de leche había vacas dentro del local ¡claro! Si la leche sale de la vaca ¿dónde van a estar? Ahora no sé de donde viene la leche, en las lecherías no hay vacas. La harán de otra cosa, igual de soja o, quién sabe, con lo que dura dentro de esos cartuchitos.

También recuerdo las tahonas, donde un señor pintado de blanco  hacía el pan, ¡claro! si hay pan es que lo tienen que hacer ahí. Ahora no sé de dónde viene el pan, cuando lo veo comprar ya está ahí, dentro de una congeladora, lo sacan y lo meten en otro compartimento a quitarle el hielo y el aspecto piedra,  y darle calor, a la derecha un cartel: ¡PAN RECIEN HECHO! … se hará en la congeladora de alguna forma...

Yo era de los del capón del profe, me llevaba unos cuantos, más que cuantos, muchos. Cuando le dolían los nudillos –éramos cincuenta en clase y no había nudillo para tantos- o su hastío ya era noble, nos agarraba a dos manos de las patillas y nos elevaba, alguno se atrevía a aferrarse a sus antebrazos para amortiguar, yo no, prefería evitar efectos secundarios y luego ya tranquilo en mi pupitre secar lagrimones.  Ahora ya o no tienen nudillos o fuerza para izar a los muchachos bulliciosos. Prefieren llamar a los padres y largarles el muerto de la educación a los que aquí les han echado. A veces con la sugerencia, "debería verle un psicólogo"…

Pero todo cambia, ya, lo sé, ¿pero tan deprisa? niños, casi bebés, que cambian el sonajero por la tablet que ya han intuido por mimetismo que moviendo el dedo atropelladamente pasan pantallas y que una X cambia el juego, ese juego que no saben de qué va. 

Niños que antes de tener balón ya tienen celular en las manos... “para estar controlados ¡mira que si pasa algo!” No sé…. a mí no me sucedió nada que no fuera sangrar o tener que ir a urgencias y que cualquier vecina me acercara a la Cruz Roja que cura más y mejor que el celular.

Es verdad, antes estábamos muy "desprotegidos", sueltos, alguno nacido a partir de los 90 diría que incluso desatendidos. Bendita desatención que nos enseñó a salir solos de los agujeros donde solos nos metíamos, solucionar nuestras primeras dificultades, solos, sin celular. 

Generaciones  de niños negligentes, flojos, dependientes, subordinados. Generación de adolescentes algunos inservibles, no funcionan, están rotos. 

No, tampoco debo de dramatizar, los chicos ahora tienen una capacidad innata para aprender en décimas como funciona cualquier artefacto, necesitan poco tiempo por necesidad, si no apremian pronto quedará obsoleto y hay que comprar el siguiente. Antes un balón, un muñeco duraba toda una niñez y parte de una juventud, incluso degollado servía. Los artefactos de hoy son lo que su fabricante quiere que duren, lo que tarde en publicar Iphon 3, 4, 5 el plus, el plas. Play Station 1, 2, 3 “mejorados los píxeles”. Y el niño pide y el padre y “padra” pagan. Hay que estar al día, y mi niño más.

Estamos en el momento de los niños hiperactivos, antes agitados, de niños disléxicos, niños con déficit de atención, niños con iphon, tablet, play, cuenta en face, twiter e instagram.
 

Estamos en el momento de la igualdad, de no dejarse a nadie fuera de la frase, por eso ahora, todos tienen mención, y ya no se habla de abogados, de padres, de compañeros, ahora hay tiempo y espacio para no dejar a nadie de lado. Padres y madres, profesores y profesoras, abogados y abogadas. 

Me viene a la cabeza ese chiste:

- Mamá en el colegio me llaman estúpido.

-¿Quién cariño?

-Todos y todas, mis compañeros y compañeras.

Paro por no seguir, quizás cuando tenga tiempo y tiempa, quizás, solo quizás, me dé por escribir un libro y libra que hable de muchas más cosas… “y cosos”, que también los varones queremos ser mentados.